La URSS es esencialmente el único caso histórico "exitoso" de industrialización bajo un esquema de economía planificada. Y sin embargo, en el largo plazo fracaso claramente, y esta muy claro hoy en día porque termino cayendo, aunque no lo voy a hablar en este post hoy, lo dejo para mas adelante. Solo voy a adelantar que el fracaso de la URSS y de todos los demás modelos de economía fuertemente planificada es la principal razón por la que si bien soy socialdemócrata, tengo una postura económica bastante liberal, y creo que el rol del estado es muy importante, pero no en el sentido de planificador omnisciente que tuvo en la URSS.
Lo que si me interesa aportar es que el legado teórico de la unión soviética perduro fuerte en el tiempo, y de hecho ha tenido y sigue teniendo mucho impacto en la Argentina, aunque no parezca obvio. En ese sentido muchos conceptos de la industrialización soviética tuvieron considerable influencia tanto en la gestión económica del ultimo gobierno de Cristina, como ahora el de Cambiemos. Este legado teórico tiene su origen en economistas soviéticos que escaparon de la URSS por persecución política, y que luego ya refugiados en universidades americanas, intentaron idear mecanismos para lograr una rápida industrialización en economías de mercado, tomando conceptos de la planificación soviética. O sea, era tal el miedo que causaba en los claustros americanos la industrialización soviética, especialmente post segunda guerra mundial, que intentaron copiar algunos de los conceptos económicos usados allí para imitar ese grado de rápida industrialización observado en la URSS
Vamos al ejemplo de como estas ideas impactaron en el ultimo gobierno del Kirchnerismo. Kicillof, en su política económica, hizo eje en concepto de matriz-insumo producto desarrollada por el economista soviético Wassilly Leontief. Leontief era un economista soviético que se formo en los primeros años del comunismo en Rusia, que se exilia de la URSS en 1925 y continua su formación en Alemania como discípulo del economista marxista Werner Sombart. En la década del 30, es "chupado" por las universidades americanas dado su conocimiento directo, tanto teórico como empírico de la URSS. La matriz insumo producto, para los que no son economistas, es una herramienta de calculo de la contabilidad nacional, donde se trata de determinar cual es la contribución de cada sector en la economía en términos de generación de empleo, renta, demanda de insumos de otros sectores, etc. El objetivo de esta herramienta es permitirle al estado, en su rol de "planificador", que identifique sectores a los que debe apoyar para cumplir con ciertos objetivos de política económica. El famoso chiste de los "excel" de Kicillof tiene que ver mucho con esto, ya que el y su gente trabajaban haciendo este tipo de análisis, e incluso algunas políticas especificas como el "ahora 12" están muy influenciadas por el estudio por parte de Kici de la matriz insumo producto Argentina.
Ahora veamos como estas ideas impactan en la gestión Cambiemos. Las ideas de Cambiemos no están asociadas directamente a la matriz insumo producto de Leontief, sino mas bien a modelos alternativos de economía planificada que fueron pensados por economistas socialistas que no vivieron en la URSS, pero si hay muchos puntos en común. La influencia mas notoria es Albert Hirschman, un economista alemán nacido en Berlin durante 1915, formado en diversas universidades europea, luego participando en la guerra civil española como voluntario en el bando republicano. Durante la segunda guerra mundial, se involucra con la resistencia francesa, y ahí es chupado por la Oficina de Servicios Estratégicos americana. Post guerra, es aceptado por las universidades americanas para que desarrolle sus ideas de economía "planificada" bajo conceptos alternativos al soviético. Es allí, en la década del 50, cuando desarrolla el concepto de "crecimiento desbalanceado", donde los países no industrializados debían dar empuje especifico a ciertos sectores de la economía, concretamente a aquellos que tuvieran mucha vinculación y encadenamientos con los demás, por ejemplo la industria pesada o la energía, algo que tiene ciertos puntos en común con los conceptos de Leontief. Este fuerte crecimiento de esos sectores específicos empujaría al resto. El legado de estas ideas aprecia claramente en la obsesión casi enfermiza de la gestión Cambiemos con vaca muerta, donde el país se esta incendiando en la alta inflación y devaluacion. A pesar de ello, Cambiemos esta resuelto a profundizar el impulso a vaca muerta a cualquier costo, pagando incluso tarifas de gas mas altas a las internacionales, ya que considera que el impulso al sector energético es esencialmente la única estratégica valida de desarrollo.
Continuará...
domingo, 7 de octubre de 2018
miércoles, 26 de septiembre de 2018
Dolarizacion ¿Si o No?
La Argentina, mas o menos desde mediados de los 70, ha vivido con una constante fiebre por el billete verde del gran país del norte. No es el único país de la region donde esto ocurre, ya que la divisa norteamericana se ha convertido en reserva de valor e incluso medio de cambio, hasta cierto punto, en países como Peru o Uruguay. Incluso mas lejos, Ecuador decidió adoptar completamente el dolar americano como su única moneda de curso legal en el año 2000.
Lo que se discute en Argentina entonces en 2018, no es si hay o no dolarizacion, porque la hay hace rato, sino si debemos eliminar al peso o seguir conviviendo con este esquema bimonetario de hecho que llevamos utilizando desde la década del 70. En ese sentido, la decision de abandonar el uso de la moneda propia, emitida por un banco central nacional independiente, no es sencilla para ningún estado. Resignar el uso de una moneda propia, lleva si o si a la necesidad de adoptar una moneda de un país extranjero, y no solo la moneda, sino esencialmente toda la política monetaria detrás de esa moneda.
Adoptar el dolar americano, implica que el valor real de la moneda que usamos fluctuara en torno a otras monedas como el euro o yen, o mas críticamente aun, el real brasileño, de acuerdo a factores que no tienen nada que ver con Argentina. Por otro lado, las tasas de interés domestica estarán muy fuertemente influenciadas por las decisiones de tasa de la Reserva Federal en EEUU, con escaso o nulo margen para contrarrestar eso en forma domestica. Entonces aquí subyace el principal virtud y al mismo tiempo defecto de la dolarizacion, que es que se pierde todo margen de flexibilidad de política monetaria.
¿Pero donde esta la trampa entonces de la dolarizacion? La trampa esta en el proceso de corrección de precios relativo. En una economía plenamente dolarizada, para que el balance de pagos se corrija y se corte el flujo negativo de dolares, seria necesario una fuerte caída de la importaciones y/o una suba de las exportaciones/sustitución de importaciones. Pero la suba de las exportaciones/sustitución de importaciones, es extremadamente difícil de lograr, ya que no existe mecanismo devaluatorio que aumente la rentabilidad.Y a falta de eso, seria necesario que los precios y salarios internos en dolares caigan nominalmente para simular los efectos de una devaluacion, en otras palabras, deberíamos caer en un proceso deflacionario.
Un proceso deflacionario es aquel donde los precios de la economía caen en forma constante a lo largo de un periodo relativamente largo. Esto ocurrió justamente en Argentina en el periodo 1998-2001, cuando el país tenia convertibilidad, un esquema similar a la dolarizacion. Una deflación prolongada es un estado muy pernicioso para la economía, ya que como los precios bajan gradualmente, la gente tiene incentivos a posponer el consumo lo mas posible. Esto derrumba la actividad económica interna y mete a la economía en un circulo vicioso de deflación y caída de consumo difícil de romper.
Parece claro que la dolarizacion trae un gran beneficio de largo plazo (estabilidad de precios), pero viene con un costo asociado, y es el de una eventual crisis deflacionaria si los planetas se alinean mal en algún punto del futuro. ¿Es tan grave este problema de la potencial crisis deflacionaria? Bueno, si, ya que el nulo margen de flexibilidad monetaria le da muy pocas herramientas al BCRA para salir de esa trampa. ¿Que se puede hacer? Esencialmente 2 cosas:
Yo creo que la adopción de una moneda común para Argentina y Brasil bajo el control brasileño seria una excelente solución. La autoridad monetaria brasileña es una de las mas creíbles y respetadas en el mundo emergente, logrando una fuerte independencia y garantizando una solida estabilidad de precios en uno de los contextos politicos y sociales mas complejos de la historia del país vecino. Esa reputación bien ganada seria rápidamente entendida por el publico Argentino, al ver que pasa el tiempo y que los precios se mantienen largamente estables (aunque habría inflación residual inicial). Con el tiempo, eso abriría las puertas para una integración mayor con nuestro país vecino.
Lo que se discute en Argentina entonces en 2018, no es si hay o no dolarizacion, porque la hay hace rato, sino si debemos eliminar al peso o seguir conviviendo con este esquema bimonetario de hecho que llevamos utilizando desde la década del 70. En ese sentido, la decision de abandonar el uso de la moneda propia, emitida por un banco central nacional independiente, no es sencilla para ningún estado. Resignar el uso de una moneda propia, lleva si o si a la necesidad de adoptar una moneda de un país extranjero, y no solo la moneda, sino esencialmente toda la política monetaria detrás de esa moneda.
Adoptar el dolar americano, implica que el valor real de la moneda que usamos fluctuara en torno a otras monedas como el euro o yen, o mas críticamente aun, el real brasileño, de acuerdo a factores que no tienen nada que ver con Argentina. Por otro lado, las tasas de interés domestica estarán muy fuertemente influenciadas por las decisiones de tasa de la Reserva Federal en EEUU, con escaso o nulo margen para contrarrestar eso en forma domestica. Entonces aquí subyace el principal virtud y al mismo tiempo defecto de la dolarizacion, que es que se pierde todo margen de flexibilidad de política monetaria.
- ¿Cual es la ventaja de que no haya ninguna flexibilidad en la política monetaria?
- ¿Cual es el costo de resignar flexibilidad para gestionar la política monetaria?
¿Pero donde esta la trampa entonces de la dolarizacion? La trampa esta en el proceso de corrección de precios relativo. En una economía plenamente dolarizada, para que el balance de pagos se corrija y se corte el flujo negativo de dolares, seria necesario una fuerte caída de la importaciones y/o una suba de las exportaciones/sustitución de importaciones. Pero la suba de las exportaciones/sustitución de importaciones, es extremadamente difícil de lograr, ya que no existe mecanismo devaluatorio que aumente la rentabilidad.Y a falta de eso, seria necesario que los precios y salarios internos en dolares caigan nominalmente para simular los efectos de una devaluacion, en otras palabras, deberíamos caer en un proceso deflacionario.
Un proceso deflacionario es aquel donde los precios de la economía caen en forma constante a lo largo de un periodo relativamente largo. Esto ocurrió justamente en Argentina en el periodo 1998-2001, cuando el país tenia convertibilidad, un esquema similar a la dolarizacion. Una deflación prolongada es un estado muy pernicioso para la economía, ya que como los precios bajan gradualmente, la gente tiene incentivos a posponer el consumo lo mas posible. Esto derrumba la actividad económica interna y mete a la economía en un circulo vicioso de deflación y caída de consumo difícil de romper.
- ¿Como se pueden mitigar los riesgos de la dolarizacion?
Parece claro que la dolarizacion trae un gran beneficio de largo plazo (estabilidad de precios), pero viene con un costo asociado, y es el de una eventual crisis deflacionaria si los planetas se alinean mal en algún punto del futuro. ¿Es tan grave este problema de la potencial crisis deflacionaria? Bueno, si, ya que el nulo margen de flexibilidad monetaria le da muy pocas herramientas al BCRA para salir de esa trampa. ¿Que se puede hacer? Esencialmente 2 cosas:
- Tener una política tributaria muy flexible: Esto implica que en un escenario de trampa deflacionaria por salida de divisas, el gobierno pueda generar una fuerte modificación transitoria en el esquema tributario, por ejemplo bajando retenciones o aumentando reintegros a la exportación, o suspendiendo el pago de aportes patronales por un tiempo en sectores exportadores intensivos en mano de obra. El problema de este mecanismo, la devaluacion tributaria, es que suele ser poco eficaz en magnitud para corregir shocks muy grandes, como por ejemplo una crisis cambiaria en tu país vecino.
- Tener un prestamista de liquidez internacional: Esto implica pedirle ayuda al FMI y otros organismos internacionales a que nos vengan a salvar las papas en un escenario de crisis deflacionaria. Nuevamente, el problema es la eficacia, ya que al no devaluar, los montos en términos de prestamos que harían falta por transitar la crisis son siderales, mucho mas que lo que nos están prestando este año.
- ¿Hay una tercera via? Si. Adoptar la moneda de un país vecino con fuertes lazos comerciales con Argentina.
Yo creo que la adopción de una moneda común para Argentina y Brasil bajo el control brasileño seria una excelente solución. La autoridad monetaria brasileña es una de las mas creíbles y respetadas en el mundo emergente, logrando una fuerte independencia y garantizando una solida estabilidad de precios en uno de los contextos politicos y sociales mas complejos de la historia del país vecino. Esa reputación bien ganada seria rápidamente entendida por el publico Argentino, al ver que pasa el tiempo y que los precios se mantienen largamente estables (aunque habría inflación residual inicial). Con el tiempo, eso abriría las puertas para una integración mayor con nuestro país vecino.
lunes, 27 de agosto de 2018
¿Que pasa con el Dolar? Nada, al que le pasan cosas es al Peso (Introducción)
Voy a inaugurar este blog hablando sobre el tema del momento en Argentina. Un tema que viene siendo la preocupación central de los argentinos desde hace mas de 40 años, pero del que todavía se comprende poco: el dolar. Y el principal motivo por el que se comprende poco, es que nos pasamos hablando del dolar, cuando a este no le pasa nada. Al que le pasan cosas es al peso. Por eso en este blog, vamos a empezar hablar con propiedad y referirnos al autentico desvelo de los argentinos, nuestro querido papel pintado que otrora tuvo próceres y ahora tiene animalitos, pero que no pierde la costumbre de perder un cuarto de su valor por año.
Entonces ¿que le esta pasando al peso en este 2018? Se esta destruyendo. Nuestra moneda esta siendo vapuleada implacablemente, y es una de las de peor desempeño de entre las monedas emergentes del 2018. Pero esta historia de destrucción de nuestro signo monetario no empieza hoy, ni siquiera este año, sino mas bien estamos entrando en un nueva fase aguda del que fue un proceso de enfermedad crónica iniciado a mediados de los 70. Nuestra moneda empezó a morir el día que dejo de ser reserva de valor para los argentinos, y esa función paso a desempeñarla el dolar estadounidense. Desde hace 40 años tenemos una moneda incompleta, que no cumple todos los roles que debe desempeñar el dinero.
Así como la extinción de los dinosaurios esta asociada al impacto K/T, la muerte de nuestro peso como unidad de reserva de valor esta cronológicamente asociada con hechos de enorme relevancia en la economía global. Casualidad o causalidad, el peso muere mas o menos en la misma época en que se dan los siguientes acontecimientos: el fin de la convertibilidad del dolar con el oro, la implosión del acuerdo monetario internacional denominado Bretton Woods, y el inicio de la etapa del dolar flotante, desregulacion financiera y apertura comercial, a la que llamamos globalizacion. Esta historia continuara...
Entonces ¿que le esta pasando al peso en este 2018? Se esta destruyendo. Nuestra moneda esta siendo vapuleada implacablemente, y es una de las de peor desempeño de entre las monedas emergentes del 2018. Pero esta historia de destrucción de nuestro signo monetario no empieza hoy, ni siquiera este año, sino mas bien estamos entrando en un nueva fase aguda del que fue un proceso de enfermedad crónica iniciado a mediados de los 70. Nuestra moneda empezó a morir el día que dejo de ser reserva de valor para los argentinos, y esa función paso a desempeñarla el dolar estadounidense. Desde hace 40 años tenemos una moneda incompleta, que no cumple todos los roles que debe desempeñar el dinero.
Así como la extinción de los dinosaurios esta asociada al impacto K/T, la muerte de nuestro peso como unidad de reserva de valor esta cronológicamente asociada con hechos de enorme relevancia en la economía global. Casualidad o causalidad, el peso muere mas o menos en la misma época en que se dan los siguientes acontecimientos: el fin de la convertibilidad del dolar con el oro, la implosión del acuerdo monetario internacional denominado Bretton Woods, y el inicio de la etapa del dolar flotante, desregulacion financiera y apertura comercial, a la que llamamos globalizacion. Esta historia continuara...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)